El 2014 fue el año del crowdfunding. En España apareció una larga lista de plataformas dedicadas a la financiación colaborativa de proyectos de toda clase. Además, según Google Trends, “crowdfunding” fue de las palabras más buscadas de internet en nuestro país. De casualidad tiene poco la cosa, ya que actualmente esta forma de conseguir recaudar el dinero para hacer realidad una idea está más de moda que nunca. Eso sí, ¿por mucho tiempo? ¿Sabes cuál será el futuro del crowdfunding? Si estás pensando en optar por esta vía de financiación, léete estas indicaciones, basadas en el resultado de un estudio de la Universidad de Cambridge y la auditora Ernst & Young.
Además del mundial de futbol de Brasil, el 2014 fue famoso por el boom de las plataformas de micromecenazgo. Según el estudio, el mercado europeo de crowdfunding creció un 144{caf7ecc90762b5a56a22c93ee3d19e63bf79c279f4a4cd6859d508fd4b94da0d} hasta alcanzar los 3.000 millones de euros. España se unió al carro de este tipo de financiación alternativa y pasó de un mercado de 29 millones de euros en 2013 a uno de 62 millones en 2014, con un crecimiento del 114{caf7ecc90762b5a56a22c93ee3d19e63bf79c279f4a4cd6859d508fd4b94da0d} en un solo año.
Los resultados obtenidos en el 2014 son muy difíciles de superar, pero todo apunta a que el crowdfunding será una de las principales vías de financiación para startups y pymes este 2015. El motivo principal que nos induce a esta afirmación es la entrada en vigor de la nueva Ley del crowdfunding (Ley de Fomento de la Financiación Empresarial), que fomenta la colaboración de inversores profesionales y no profesionales en las principales plataformas de micromecenazgo. La finalidad de esta ley es eliminar los intermediarios y así reducir la dependencia bancaria de las pymes del país.
Con tal auge, seguramente el mercado español no podrá abarcar tantas plataformas y la tendencia es que algunas se vean obligadas a cerrar o bien a integrarse. Con la eclosión del crowdfunding, dos o tres plataformas tendrán el dominio del mercado y, en consecuencia, habrá algunas empresas que no podrán obtener los ingresos suficientes para continuar con su actividad. Esta profesionalización del sector, pues, conlleva un inevitable lado oscuro que se traducirá con la muerte de algunas plataformas.
Otra novedad interesante puede ser la entrada del sector público al crowdfunding. Cuando las cosas salen bien siempre aparecen actores interesados en el tema. En este caso, las instituciones públicas pronto tendrán interés en colaborar con estas plataformas y seguirán el ejemplo del gobierno de Londres, que se ha comprometido a invertir 6,3 millones de euros de fondos públicos en startups y pymes de la capital inglesa a través de Crowdcube, una de las principales plataformas de micromecenazgo.
Hace unos meses te presentamos las mejores plataformas de crowdfunding tanto a nivel nacional como internacional. Meses después, aquel post tiene más sentido que nunca. Quédate con su nombre, porque prometen convertirse en los gigantes del micromecenazgo, la vía de financiación por excelencia de los emprendedores del 2015. ¿Ya sabes dónde presentar tu proyecto?