Esta semana nos hemos puesto el traje de reporteros, por aquello de los carnavales, y junto con nuestros co-friends de Ontranslation, le hemos hecho una entrevista a uno de los máximos impulsores del Coworking en España: Manuel Zea, fundador de la plataforma Coworking Spain y organizador de la primera Coworking Spain Conference en Madrid.

El próximo 24 y 25 de Mayo tendrá lugar la segunda edición de la Coworking Spain Conference en Barcelona y hemos querido presentaros quién hay detrás de este «sarao».

Edad: 33

Profesión: Arquitecto

Idioma: Español, inglés

1. Si tuvieras que definirte con 5 palabras, ¿cuáles serían?
Emprendedor, inquieto, superación, respeto y esfuerzo.

2. ¿Cómo un arquitecto de profesión se acaba convirtiendo en el máximo impulsor del coworking y fundador de la plataforma Coworking Spain?

La verdad es que fue por una suma de varios factores. Por un lado, había acabado la carrera y fundado junto con Sergio Olazabal nuestro estudio de arquitectura 2arquitectos. Al año siguiente de abrir el estudio nos vimos en un espacio muy amplio que compartíamos con un amigo y nos ayudábamos entre nosotros. En mi mente, siempre rondaba la idea de cómo podía hacer de esa oficina un lugar para trabajar rodeado de amigos y personas que pudiéramos ayudarnos entre nosotros.

A los dos años nos dimos cuenta que nuestra tipología de espacio se llamaba coworking.

En ese momento, mi objetivo, paralelamente al desarrollo de mi profesión como arquitecto, fue dar a conocer nuestro espacio como un espacio de coworking. Esa tenacidad de dar a conocer nuestro espacio (Working Space en Alcobendas), nos llevó a realizar alguna presentación en diferentes eventos, y de allí nos llamaron de Coworking Europe para presentar el “Estado del coworking en España”. Y para preparar esa presentación me puse en contacto con prácticamente todos los espacios de coworking de nuestro país. Total, que la ponencia para Coworking Europe 2010 se convirtió en un proyecto: Coworking Spain (coworkingspain.es), y mi inquietud me llevo a estar en contacto con la mayoría de gestores de espacios de coworking de España. Aunque he intentado impulsar el coworking lo máximo que he podido, esta hazaña ha sido posible gracias a todos los gestores de espacios que han hecho fuerza para que este movimiento vaya para arriba.

3. ¿Qué marca la diferencia entre la vuestra y otras plataformas de este tipo? ¿Cuál es vuestro valor añadido?

La verdad es que el secreto no lo sé, quizás la cercanía personal a los gestores de espacios y el esfuerzo e inquietud para seguir mejorando la plataforma.

4. Según publicó El Economista, durante el año 2011, solo en Barcelona se crearon 72 nuevos espacios. ¿Crees que se podría empezar a hablar de una “burbuja” del coworking?

Puede ser. Creo que hay mucha gente con espacio libre que lo llena de sillas y mesas, le pone el “cartel” de coworking y piensa que va a tener una fila de emprendedores esperando en la puerta para usar el espacio. Esto no es así. Con este tema escribimos el post “¿Existe burbuja coworking?” Que os invitamos a leer en nuestro magazine. http://www.coworkingspain.es/magazine/noticias/existe-una-burbuja-coworking.

5. La gran cantidad de espacios de coworking creados a lo largo y ancho de todo el territorio Español nos ha obligado a organizarnos bajo una única entidad con forma jurídica ¿Nos puedes adelantar en qué punto se encuentra la creación de la asociación y cuál es el objetivo de crearla?

Gracias al esfuerzo de muchos gestores de espacios nos hemos organizado bajo la Asociación de Espacios de Coworking (aecoworking.org y @aecoworking). A día de hoy, se ha entregado la documentación y la asociación está en proceso de constitución. El objetivo es dar soporte a los gestores de espacios de coworking y uno de los puntos clave será tratar los aspectos jurídicos y presentarnos a las autoridades para que escuchen nuestra voz y nuestra utilidad en el ecosistema emprendedor.

6. ¿Crees que la Asociación de Espacios de Coworking evitará que la Administración Pública promueva la creación de espacios de coworking públicos convirtiéndose así en competencia de estos espacios de iniciativa privada?

Creo que debe ser uno de los aspectos a tratar. Muchos gestores de espacios se quejan de que las Administraciones Públicas estén abriendo espacios en lugares donde la iniciativa privada ya está ofreciendo ese servicio. La diferencia es que las administraciones públicas se están centrando en el ofrecer espacio a bajo coste, y las entidades privadas lo que ofrecen es la pertenencia a una comunidad.

7. Actualmente Coworking Spain es una plataforma que aglutina a todos los espacios de Coworking existentes a nivel nacional. ¿Os habéis planteado hacerlo a nivel internacional?

Sí nos lo hemos planteado. De hecho estamos estudiando cómo hacerlo. Hemos tenido algunas ideas y espero que pronto podamos mostrar cómo lo haremos. Por ahora está en fase de maduración y no queremos desvelar mucho más.

8. En MeetBCN, más de la mitad de los coworkers son extranjeros. ¿Crees que estas personas están más concienciadas ante esta forma de trabajo?

En el extranjero, la cultura de compartir ha evolucionado y se ha implantado en la sociedad de forma más rápida. Seguramente por la educación que se recibe. Pero en España el crecimiento del coworking y del consumo colaborativo nos muestra que está siendo acogida muy bien por la sociedad, que está experimentando un cambio de mentalidad.

9. ¿Has pensado alguna vez en traducir vuestra web a más idiomas?

Sí. En algún momento pensamos traducir la web al inglés para los usuarios extranjeros que buscan espacios de coworking en España y al catalán debido al auge de espacios de coworking surgidos en Cataluña, pero la idea la dejamos en stand by debido a los costes que supone la traducción de la web a un segundo o tercer idioma.

10. Sabemos que durante el año 2012 hiciste una ruta por los EEUU y visitaste diferentes espacios de coworking. ¿Puedes explicarnos un poco qué tal fue la aventura? ¿Cuáles son las principales diferencias entre sus espacios y los nuestros?

La aventura fue formidable. Conocí a un montón de gente y espacios e hice un montón de fotos de espacios de San Francisco, Los Ángeles, San Diego, Austin y Nueva York. Si os interesan las fotos, podéis verlas en la página de Facebook de Coworking Spain.

Una de las principales diferencias es que los espacios son bastante más grandes que en España y el sentimiento de que un espacio de coworking se ha de centrar en la comunidad está mucho más arraigado.

11. ¿Nos puedes contar alguna anécdota relacionada con la comunicación?

Siempre pensé que contratar a un periodista para que te redacte un artículo sería costoso, hasta que un coworker me dijo lo que costaba en realidad escribir artículos para blogs. Desde que supe el precio he trabajado mano a mano con un coworker al cual le paso los artículos, y él los estructura para que se conviertan en textos publicables y con una estructura organizada.